Historia de España

Historia de España (siglos XX y XXI)

1. Breve cronología 
2. La Segunda República
3. La Guerra Civil 
4. El Franquismo
3. La España contemporánea

Textos sacados, resumidos de
España, ahora de Jean-Pierre Clément



1. Breve cronología de España en los siglos XX y XXI



Restauración borbónica (1874-1931)
El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos dio fin al periodo del Sexenio Democrático (1868-1874). Durante la Restauración, tanto la Iglesia como el Ejército ganaron poder económico, político e ideológico. Tras el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923, se suspendió la Constitución, se prohibieron los partidos políticos, se disolvieron los ayuntamientos y se formaron milicias urbanas.

Periodo de la Segunda República (1931-1936)
Tras la restauración del régimen constitucional el 14 de abril de 1931, se celebran varias elecciones como resultado de las cuales hay gobiernos de distinto signo político: gobiernos republicano-socialistas (1931-1933), gobiernos de derechas (1933-1936) y un breve gobierno de Frente Popular (izquierdas) en 1936. Durante este periodo se aprobaron los Estatutos de Autonomía del País Vasco y de Cataluña. Las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de 1933 (cuando en Francia se autorizó en 1944). Este periodo se termina con el alzamiento militar del 18 de julio de 1936.

Guerra Civil (1936-1939)
Cae Madrid en marzo de 1939, y la guerra termina el 1 de abril de ese año. Empieza la dictadura de Francisco Franco (1939-1975)

Periodo totalitario (1939-1945)
Aunque España se declara neutral en la Segunda Guerra Mundial apoya el Eje.

Periodo de nacional-catolicismo (1945-1957)
Al final de la Segunda Guerra Mundial, España se desvincula de la ideología nacional-socialista (falangista) y el Gobierno cambia de tono. Por el ejemplo, se elimina el saludo falangista y se da prominencia a los intereses de la Iglesia Católica. Concordato con el Vaticano y acuerdo de cooperación con EE.UU, firmados ambos en 1953. Entrada en la ONU en 1955.

Periodo del desarrollismo (1957-1975)
Gobiernos de tecnócratas interesados en el desarrollo económico del país, impulsado en gran parte por el turismo. Muerte de Carrero Blanco por atentado de ETA en 1973. Conflicto en Sahara, colonia española en África, territorio que es abandonado a su suerte. Muere Franco el 20 de noviembre de 1975.

Periodo preconstitucional (1975-1978)
Coronación del rey Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII, el 22 de noviembre de 1975. Gobiernos de Arias Navarro y de Adolfo Suárez. Con Adolfo Suárez se inician los  cambios para la restauración constitucional, entre ellos la legalización de los partidos políticos. Se inicia la redacción de la constitución que será aprobada el 6 de diciembre de 1978 en referéndum.

Democracia titubeante (1978-1982)
Con gobiernos de coalición UCD, Adolfo Suárez primero y Leopoldo Calvo Sotelo después, se inician cambios como la Ley del Divorcio y la aprobación de muchos de los Estatutos de Autonomía de las diversas regiones de España. Intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981 (el 23F)

Democracia consolidada (1982-actualidad)
Con el rey Juan Carlos I como Jefe de Estado, hay varios gobiernos de diferente signo político: gobierno socialista con Felipe González (1982-1996), gobiernos de derechas con el Partido Popular de José María Aznar (1996-2004), gobierno socialista con José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), gobierno de derechas con Mariano Rajoy (2011-actualidad). Entrada en la UE en 1986. Felipe VI fue proclamado rey el 19 de junio de 2014 tras la abdicación de su padre.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




LA II República (1931-...)


1.     Las elecciones de abril de 1931 y la abdicación del rey Alfonso XIII

La dimisión del general Miguel Primo de Rivera (admirador de Mussolini) tras la crisis mundial de 1929-1930 puso fin a 7 años de dictadura militar. El rey decidió retirarse y la II República fue proclamada el 14 de abril. Significaba el triunfo de las clases medias y de la pequeña burguesía liberal.

2. La Constitución de 1931 y el Bienio reformista

Rápidamente el gobierno provisional tuvo que enfrentarse a tensiones interiores (proclamación unilateral de la república catalana por Frances Maciá, violencias anticlericales, oposición anarco-sindicalista). El 28 de junio (con el voto de las mujeres) el país eligió unas Cortes constituyentes con mayoría socialista. La nueva Constitución establece el sufragio universal, la separación de la Iglesia y del Estado, la independencia de la justicia. Durante el bienio reformista (noviembre de 1931-septiembre de 1933), el ministerio de Manuel Azaña adoptó la Autonomía de Cataluña, la legalización del divorcio, matrimonio y entierros civiles, la reforma agraria. Favoreció la renovación de la escuela primaria (el número de escuelas pasó de 35000 a 45000), reformó el ejército.

3. El Bienio negro

Esta política reformista suscitó mucha oposición entre las fuerzas de derecha. Las elecciones de 1933 dieron mayoría de escaños a la derecha. El nuevo gobierno de Alejandro Lerroux anuló muchas medidas anteriores. La situación se volvió cada vez más tensa: huelgas, disturbios tanto en el campo como en la ciudad. Tras las proclamaciones catalanas y las huelgas en las minas de ASturias, el gobierno declaró el estado de sitio en el país. Fueron las tropas venidas de África bajo el mando del joven general Franco las que restablecieron el orden.

4. Febrero de 1936, victoria del Frente Popular

La victoria de la izquierda no fue aceptada por la derecha lo que desembocó en más tensiones: huelgas violentas, asaltos a sedes de partidos, ataques anticlericales, pillajes, asesinatos...Aprovechando esas contiendas, la Unión Militar Española (la UME) preparó un alzamiento militar. En la noche del 12 de julio, el asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo en represalia por la muerte de un guardia civil socialista encendió el polvorín.


La Guerra Civil (1936-1939)


1.     Las grandes etapas de la guerra


La señal del levantamiento fue dada por el pronunciamiento del general Francisco Franco en Tetuán (Marruecos) el 17 de julio de 1936. Al día siguiente se generalizó por toda la Península. Se pueden distinguir 4 periodos en la contienda:
·       Primera fase (julio-noviembre de 1936): el golpe militar es un semi fracaso, no se sublevan ni la marina ni las fuerzas aéreas. Los rebeldes (autoproclamados nacionales) no logran apoderarse fácilmente del país.
     
·    Segunda fase (noviembre de 1936-octubre de 1937): se internacionaliza el conflicto. Bombardeo de civiles en Guernica por la aviación alemana el 26 de abril de 1937. Los nacionales logran victorias pero Madrid resiste heroicamente.
   
·   Tercera fase (diciembre de 1937-diciembre de 1938): larga batalla de Teruel. Los Republicanos tratan de parar a los nacionales. Finalmente los sublevados alcanzan su objetivo.
·       Cuarta fase (diciembre de 1938-marzo de 1939): Barcelona cede en febrero. Los nacionales lanzan su última ofensiva general y acaba tomando Madrid y Valencia. El 1 de abril de 1939, el general Franco proclama el fin de la guerra.


2. La internacionalización del conflicto

La Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini reconocen al nuevo estado el 18 de noviembre de 1936. Italia lo ayuda mandando material militar y 80000 soldados (“Corpo de truppe volontarie”, con pocos voluntarios a pesar del nombre). Alemania organiza la Legión Cóndor y el Portugal del dictador Salazar manda a 20000 hombres, también ofrece un puerto y material de guerra.
El otro campo, el republicano es ayudado en material sobre todo por la Unión Soviética (que manda a 2500 hombres) y por Francia (André Malraux y la escuadrilla España con unos 20 aviones). Pero pronto Inglaterra arrastra a Francia en un pacto de no-intervención formado con Alemania, Italia, Portugal y la Unión Soviética. Todos se comprometen a no prestar ayuda a ninguno de los bandos pero sólo las democracias lo respetarán. No se puede olvidar a los voluntarios de las Brigadas Internacionales (contaron hasta 35 000 soldados, procedentes de 50 países). El destino de España cambió radicalmente tras la marcha de las Brigadas (octubre de 1938) y el fin de la ayuda soviética.

3. La España republicana

Del lado republicano se enfrentan dos campos. Primero, los anarquistas, apoyados por los socialistas radicales, dan prioridad a la revolución proletaria y siembran el caos. El otro campo, constituido por los comunistas, los socialistas moderados y los republicanos opina que hay que acabar con la guerra antes de pensar en la revolución. Los casi 58 000 fusilados por los republicanos se concentraron en los primeros meses de la guerra, por parte de milicias de sindicatos, fuera de control. Al ver esta situación, el gobierno republicano prohibió los comités locales y reorganizó las milicias. Esta normalización no fue aceptada por todos y llevó a más enfrentamientos: insurrección anarquista en Cataluña, disolución del partido obrero POUM, enfrentamientos armados entre comunistas…

4. La España nacional

El bando nacional es también muy variado en su composición política (monárquicos, carlistas, falangistas, conservadores, cristianos, demócratas…) pero Franco logra imponerse. El 21 de septiembre de 1936, los sublevados le nombran Generalísimo. El 1 de octubre se autoproclama Jefe del Estado español. Franco apoya su poder en dos pilares: la Iglesia y un partido único (fusión de la Falange y de las JONS). Desde el principio, se imita el método de terror nazi. El general Mola declara el 19 de julio de 1936: “Hay que sembrar el terror, dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros.” Sólo en la guerra civil, sumaron los 90 000 fusilados.



El Franquismo


1.     La tentación fascista (1939-1945)

La victoria acarrea una depuración de las instituciones (enseñanza, administraciones nacionales y locales, justicia, etc.) facilitada por el exilio en masa de los republicanos (500 000 en 1939). A eso hay que sumar los fusilamientos dictados por los tribunales militares de excepción: unos 40 000 entre 1939 y 1945. Seguirán las ejecuciones (588 en 1948 por ejemplo) hasta la total desaparición de los maquis. Sin contar con los encarcelados (750 000 en 1939) en los que muchos mueren de hambre o enfermedades (4296 muertos por malos tratos carcelarios)
En la posguerra, Franco instala en España un régimen autoritario absoluto de tipo nacional-catolicismo. Se apoya en un nacionalismo extremo (glorificación del la España imperial, culto a Carlos Quinto, etc) y en un catolicismo de Estado (clases de religión obligatorias, prohibición del divorcio). Franco se convierte en “caudillo de España por la gracia de Dios”. El régimen lo controla todo (censura, cierre de las fronteras), organiza la vida profesional mediante sindicatos verticales. El estallido de la Segunda Guerra Mundial impone una política de autarquía que dificulta la restauración económica. A pesar de declararse neutral, Franco manda 50000 soldados (la División Azul) en apoyo a Hitler y Mussolini (El Eje). Sin embargo, tras la caída de Mussolini Franco retira sus tropas y empieza un periodo ambiguo (captura de resistentes franceses, rescate de miles de judíos, extradición de ministros de Pétain)

2. La España cerrada (1945-1955)

Esta actitud ambigua le valió la indulgencia de algunos (por ejemplo EEUU) que se negaron a atacarlo con las armas (a pesar de la opinión de Francia y los países del Este). No obstante, España no fue aceptada en la ONU. Consciente de su marginación, Franco decidió introducir evoluciones que daban una apariencia de democratización: supresión del saludo fascista, disolución de las milicias falangistas. Luego estableció relaciones con países latinoamericanos y países árabes. Aprovechando la guerra fría, Franco hizo alarde de su anticomunismo. Se admitió sucesivamente España en la FAO (1950), la OMS (1951) y la UNESCO (1952). A cambio de bases militares, EEUU firmó un acuerdo con España en 1953. A finales de 1955, entró en la ONU.
A pesar de estos avances, en 1950 seguían encarcelado 27000 prisioneros políticos, persistía la censura, el control moral de la población, las dificultades económicas y la incapacidad para el régimen de modernizar el país lo que acarreó un fuerte éxodo rural y la aparición de las chabolas así como otra importante ola de exilio (un millón de emigrantes españoles entre 1959 y 1973).

3. La dictadura tecnocrática (1955-1975)

Numerosos miembros del Opus Dei (asociación religiosa que ofrece a sus miembros la santificación por la perfección en el trabajo) entraron a formar parte del gobierno a partir de 1957. Abrieron el país a las inversiones extranjeras y a las importaciones. Favorecieron la aparición de polos industriales y el desarrollo turístico (1,5 millones de turistas en 1955 / 33 millones en 1972). El resultado fue un aumento de producto nacional bruto (+138%) y un crecimiento del 7,5% anual entre 1961 y 1974. Cuando murió Franco, España se había vuelto la décima potencia mundial. Frente a lo que se llamó “el milagro económico”, la situación política conoció un progreso hacia la democracia en apariencia. La ley Fraga (1966) establecía la censura posterior a la publicación lo que muchas veces llevaba los periódicos a la quiebra. El sufragio era limitado a los jefes de familia y a las mujeres casadas. El retraso político y social generó tensiones y huelgas. Otra oposición fue la de los autonomistas catalanes y vascos. Fundada en 1958, ETA (Euskadi Ta Azkatasuna) llevó a cabo su primera acción violenta en 1961. En junio de 1973, Franco puso fin a la experiencia tecnócrata y nombró jefe de gobierno al almirante Carrero Blanco que ETA asesinó el 20 de diciembre de 1973. Su sucesor Arias Navarro propuso un plan de liberalización al cual se opuso el Búnker (el bloque de viejos franquistas que rodeaban a Franco). El 7  de octubre de 1975, Franco fue víctima de un ataque cerebral pero su entorno logró prolongarlo clínicamente hasta el 20 de noviembre.



La España contemporánea

"Al morir Franco, el poder recayó en D. Juan Carlos, designado heredero al trono en 1969 por el dictador y entronizado rey de España el 27 de noviembre de 1975. El pretendiente legítimo era su padre, D. Juan, conde de Barcelona e hijo del último rey, Alfonso XIII, pero el Caudillo lo encontraba demasiado demócrata. En1948, había obtenido el consentimiento de D. Juan para educar a su hijo y prepararlo a reinar, lo que empezó a realizarse en 1955; a partir de ahí D. Juan Carlos pasó a ser un personaje ingenuo que parecía ser una pálida copia de Franco, a cuya sombra hacia sus primeros pasos políticos. La realidad era asaz diferente, y al acceder al trono y convertirse en Juan Carlos I, el príncipe reveló su verdadera personalidad y desempeñó un papel esencial para hacer de su país una democracia auténtica. 

I. La Transición

1. La Ley de Reforma política de 1976.

Lo esencial de la democratizacón fue realizado durante el gobierno de centro derecha de Adolfo Suárez, sucesor de Arias Navarro (franquista), cuyo intento de democratización lenta había sido un fracaso. El 17 de noviembre de 1976, la Ley de Reforma Política fue masivamente aprobada por el país (un 94% de síes) y puso oficialmente fin a la dictadura; el texto instituía dos Cortes constituyentes (Congreso y Senado), legalizaba el multipartidismo, los sindicatos, el derecho de huelga, otorgaba fueros preautonómicos a Cataluña y al País Vasco.

2. Las elecciones de 1977 y la victoria de Adolfo Suárez

Las elecciones generales del 15 de junio de 1977 marcaron la desaparición de la extrema derecha (Alianza Popular) del escenario político. Los vencederos fueron los partidos que habían negociado con gran sentido de responsabilidad la transición pacífica y, en primer lugar, la UCD (Unión de Centro Democrático) con el 34,7% de los votos y 165 escaños de un total de 350. El resto de escaños fueron repartidos entre PSOE (29%) y PCE (9,5%). EL 14 de octubre de 1977, una ley de amnistía permitía el regreso de todos los emigrados políticos (entre los cuales la famosa dirigente comunista Dolores Ibarruri, la Pasionaria). Algunos días antes, el 9 de octubre, todos los partidos habían firmado el Pacto de la Moncloa, concertación del consenso prodemocrático de la clase política, y que sirvió de base para elaborar la nueva constitución.

3. La Constitución de 1978

Este texto fundamental fue aprobado el 31 de octubre de 1978 por las Cortes y confirmado por referéndum el 6 de diciembre (78% de votantes, 88% de votos favorables). España es ahora una monarquía parlamentaria. El sistema político es el bicameralismo: Las Cortes generales se componen del Congreso de los Diputados y del Senado, elegidos por cuatro años por sufragio universal (representación proporcional ponderada). El poder ejecutivo está entre las manos del Presidente del Gobierno y de sus ministros. Los tres poderes son independientes, y un Tribubal Constitucional cuida de la constitucionalidad de las leyes. en cuanto al rey, reina, pero no gobierna; es un símbolo (representa la Nación) y un árbitro.
Por otra parte, España es un Estado unitario, pero la constitución reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades, con posibilidad de autogobierno.

4. El fin del Centro

España había vuelto a ser un Estado democrático como lo probaba el hecho de que los Estados Unidos le devolvía Guernica, el cuadro pintado por Picasso que no podía ser restituido hasta que el país ofreciera esta garantía. Una vez establecidas las normas democráticas, aceptadas por todos, Adolfo Suárez quiso pasar a una estado habitual de la lucha política, en la cual hay una mayoría que gobierna y una oposición que ofrece un posible relevo. Por eso, organizó elecciones anticipadas en 1979, que ganó, pero sin obtener la mayoría absoluta, lo que le obligó a gobernar con el apoyo de Alianza Popular. Sin embargo, al entusiasmo de la transición, sucedió un desencanto, porque la democracia no resolvió todos los problemas, en especial los económicos (crisis mundial), los políticos (terrorismo vasco) y los sociales (el paro). 
El 31 de enero de 1981, dimitió el presidente del gobierno y le sucedió Leopoldo Calvo Sotelo, que representaba el ala derecha de UCD. Entre las decisiones más importantes de su ministerio, merecen señalarse la Ley de divorcio y la entrada de España en la OTAN. 
Ningún gobierno había logrado vencer al terrorismo de ETA, lo que provocó la desconfianza de las fuerzas armadas hacia la democracia. El 13 de febrero de 1981, tuvo lugar una tentativa de golpe de Estado, mientras en Valencia el general Millán del Bosch proclamaba el estado de emergencia e intentaba sublevar a las demás regiones militares, en Madrid, el teniente coronel Tejero, acompañado de 200 guardias civiles con las armas en la mano, trataba de apoderarse de la representación nacional reunida en las Cortes con motivo de la investidura de Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. La noche siguiente fue capital: el rey la pasó llamando uno tras otro a los generales comandantes para convencerles de no levantarse. En la madrugada había ganado, estaba superada la crisis; fueron arrestados los sublevados y condenados por la justicia a treinta años de prisión.

II. La España socialista

Por segunda vez, el rey había salvado la democracia; pero esta salvación no ocultaba el fracaso del gobierno. En consecuencia, luego se disuelven las Cortes y se organizan elecciones generales el 28 de octubre de 1982. Los resultados son tajantes: desaparece la UCD, el nuevo partido de Adolfo Suárez el CDS sólo obtiene el 7, 3 % de los votos, mientras la Alianza Popular, primer partido de la derecha, pasa el 25%; también pierde mucho el PCE con sólo 3,9%. El fran vencedor es el PSOE con un 46% de las votaciones y 202 escaños.

1. La modernización económica y social de España

Conforme a la lógica de estos resultados, el Secretario General del PSOE, Felipe González, es nombrado presidente del Gobierno. La situación económica que encuentra es bastante mala, estancamiento de la producción, fuerte déficit presupuestario, tasas de paro y de inflación entre las más altas de Europa, importante sector informal, etc. El gobierno inicia entonces una operación de reactivación de la economía: devaluación en un 8% de la peseta, reestructuración de los sectores industriales fragilidades por su arcaísmo, creación de ZUR (Zonas Urgentes de Reindustrialización) en las regiones más afectadas. A pesar de numerosas medidas, el balance es bastante negativo. El paro pasa de un 16% de la población activa al 22,2% y en 1992 se impone una nueva devaluación de la peseta. En cambio, el gobierno conoce algunos éxitos, baja regular de la inflación, tendencia al equilibrio del presupuesto, reducción del déficit. 
Después de 1985, se acentúa la modernización del país con medidas poco en armonía con el dogma socialista (privatización) lo que propulsa a España al quinto rango de las potencias europeas. El anverso de la medalla es un desencanto, marcado por una multiplicación de conflictos sociales. Además, se nota una agravación de la marginación social (extrema pobreza, drogas y delincuencia)

2. La política internacional

El mundo

Contrariamente a lo que había pasado en la época franquista, España reanuda relaciones plenas con el resto del mundo occidental. En 1986, un referéndum confirma la entrada de España en la OTAN. 
El país entra entonces de llano en el mundo moderno y lo proclama mediante la organización de la Exposición Universal de Sevilla (1992) sobre el tema de la "era de los descubrimientos". La operación permite además mejorar las infraestructuras en Andalucía: construcción del AVE, de un nuevo aeropuerto, de estaciones, de autopistas, etc. Además, la manifestación es un éxito: 42 millones de visitantes y un balance financiero positivo.
En ese mismo año, el país colma su deseo de reconocimiento universal organizando los Juegos Olímpicos en Barcelona. Los atletas españoles se muestran a la altura pasando de 4 medallas en 1988 a 22 en 1992.

Europa

El gran asunto de esos años es la entrada de España en el Mercado Común. El primer pedido en tiempos de Franco (1962) había sido denegado a causa del carácter no democrático del régimen. Pero en 1970 el país había concluido un acuerdo preferencial con la UE. En 1977, España presentaba la candidatura, que finalmente iban a defender y a hacer triunfar los socialistas. En 1985, tras ocho años de negociaciones, España firma por fin el acuerdo que le da la entrada definitiva a la UE el 1 de enero de 1986. 

La penetración en América Latina

Con el impulso del rey, España entiende que para establecer relaciones económicas con América Latina tiene primero que restablecer con ella contactos culturales. De ahí, la creación del ICI (Insituto de Cooperación Iberoamericana) que organiza coloquios y publica libros. El momento clave de esta operación es en 1992 la conmemoración del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, bautizado el quinto centenario. 

3. La evolución de la sociedad.

Al llegar al poder los socialistas introducen medidas de liberalización de las costumbres, totalmente opuestas al orden moral franquista, como la despenalización (1983) y la legalización (1985) de la IVE (Interrupción voluntaria de embarazo) y la limitación de la influencia de la Iglesia en la enseñanza (1984). Esta última medida corresponde a descristianización general de la sociedad española. Antes de 1975, el fin de la mujer era ser madre y esposa, su territorio único era la casa, el hogar familiar. En contraste, se observa que en 1990, 5 millones de mujeres han ingresado en la vida profesional. Por otra parte, es la época de la movida, caracterizada por el noctambulismo, el consumo de alcohol y drogas, el gusto por las vanguardias. Los españoles leen más, frecuentan más conciertos, los teatros y los cines, visitan más las exposiciones artísticas. Este dinamismo se traduce también por un dinamismo de la prensa, del cine, del arte (construcción de grandes museos en Madrid y en Bilbao) o de la literatura (2 premios Nobel 1977 y 1989)

No hay comentarios:

Únete a Facebook

Seguidores

Para reírse un poco...